MI PRESUPUESTO PERSONAL ¿POR DÓNDE EMPIEZO?

Bienvenida bienvenido a este nuevo vídeo en el que vamos a compartir claves prácticas para ayudarte a vivir en equilibrio. 

La semana pasada ya nos introdujimos en el mundo del presupuesto y de las herramientas que nos pueden ayudar a mejorar nuestras finanzas personales.

 

Hoy te traigo en este post el primer paso para empezar a hacer nuestro presupuesto personal: obtener la información de los ingresos y gastos de todo el año pasado para para poder tener un punto de partida. 

 

¿No sabes de dónde obtener la información?

 

Sigue leyendo porque tanto si llevas un registro ya como si empiezas de cero, te voy a dar claves útiles para que puedas recopilar esa información y consigas poner en marcha a usar tu propio presupuesto personal. 

 

El presupuesto personal: qué es

 

El presupuesto es un documento que enfrentará ingresos y gastos de la situación en la que estás actualmente. 

 A partir de ahí podemos hacer más adelante presupuestos de escenarios a los que queramos ir, pero de momento ahora mismo el punto de partida va a ser reflejar en un documento tu situación actual. 

 

Primer paso para hacer un presupuesto personal: la obtención de la información del año pasado. 

 

Para poner en marcha nuestro presupuesto, lo primero es acudir a la información de ingresos y gastos de todo el año pasado. 

 Y este ejercicio de obtener toda esa información va a ser mi propuesta para la siguiente semana. 

 Si quieres iniciar a preparar tu presupuesto personal, esta semana la invitación es que  recopiles toda la información que vamos a necesitar para ir cumplimentando el documento. 

 

Los ingresos son la forma en la que tú recibes dinero y los gastos son la forma en la que te lo gastas.

 

¿De dónde saco la información? 

Puede ser que partas de alguna de estas situaciones: 

 

  • Que no te hayas independizado pero que quieras saber lo que ingresas y lo que gastas. 

 

 Tú puedes seguir viviendo con tus padres pero seguramente gastas un dinero al mes y probablemente eso que gastas lo sacas de algún lado. 

 

¿De dónde vas a obtener la información? 

 

  • De tus ingresos: si es la paga que te dan tus padres, ahí tienes el dato. Si es el dinero que te dan tus abuelos, ahí tienes el dato. Si es que das clases particulares, ahí tienes el dato. 

 

Luego, si no has llevado nunca un registro y todo lo que has recibido es en efectivo, pues tendrás que echar mano de tu memoria para ir recopilando un listado de por ejemplo lo que has ingresado el último año.  

 

Si piensas que este año se va a parecer, pues eso ya te valdría. Si no tiene nada que ver, tendríamos que partir de cero, pero yo creo que más o menos será algo parecido, algo equilibrado, algo que tenga mucho que ver, con lo cual ya tendrías ahí la información de los ingresos. 

 

  • De tus gastos: si eres una persona que no te has independizado ¿en qué gastarás el dinero? Pues en lo normal: en salir con tus amigos, en el abono transporte, en algún material de oficina, material para tu colegio, para el instituto, tu universidad, y quizá también hayas querido comprar algún regalo a alguna persona. 

 

Es probable que no lleves ningún registro de todo, por lo que tendrás que echar mano de tu memoria de lo que te sueles gastar cada mes por cada concepto. 

 

  • Eres una persona independizada que ya tienes tus ingresos y tus gastos.

 

 Ahí podemos tener tres casos: 

 

  • Que todo lo ingreses en efectivo y todo lo pagues en efectivo. 

 

En este caso, si has guardado algún tipo de registro fenomenal, y si no has guardado nada tendremos que echar de mano de tu memoria para nuevamente pues hacer un listado. 

 

  • Que todo lo lleves por banco. 

Es decir que haces transferencias, gastas con tarjeta de crédito o pagas con transferencias o pagas los recibos de, por ejemplo la luz, el agua, el gas, por banco y quizá tienes algún reintegro de efectivo. Como tienes todos esos registros por banco, te va a venir muy bien y vas a poder obtener la información de tu banco. 

 

Si tienes banca electrónica lo interesante sería que pudieras acceder a ella y que te pudieras descargar los extractos desde enero, por ejemplo, del año pasado, hasta diciembre del mismo año pasado, por meses.  

 

Con eso tendríamos en un documento Excel toda la información que ya en las siguientes sesiones aprenderemos a trabajar. 

 

Lo interesante sería sacar la información de los 12 meses anteriores para tener el histórico de un año completo.  

 

  • Que tienes mitad y mitad de los dos caso anteriores

 

Pues lo que puedas obtener por el banco pues genial y lo que no tendremos que hacer uso de la memoria. 

 

Si eres una persona que  tiene un gran componente de ingreso por banco, es decir, te pagan por el banco, pero normalmente todos los pagos los haces en efectivo, sacando dinero una vez al mes o varia, pues salvo que lleves un control de tus gastos y los hayas metido en sobres o hayas guardado todos los tickets, va a ser un trabajo complicado. 

 

Yo te recomendaría que de momento que tirásemos de memoria o que hicieses un listado de más o menos lo que te vienes gastando cada mes y aproximadamente y si no podríamos trabajar con importes de media. 

 

 

Si eres una persona que ya de alguna manera has llevado algún tipo de registro pero nunca has hecho un presupuesto, pues ahí tienes la información. Hay personas que tienen aplicaciones para  obtener la información de los bancos pero nunca han realizado un presupuesto. Bueno pues sería tirar de esa información y ahí tendríamos todos los datos. 

 

 

Pero como ahora lo que vamos a hacer es recopilar la información, quédate con la tarea para esta semana de ir recopilando esa información. 

 

Por lo tanto, vamos a resumir:

 

  • Usas efectivo: tendrás que hacer memoria o acudir a esos tickets o a esos recibos que has ido guardando. 

 

  • Usas banco:  tienes esa información en tu barca electrónica. 

 

 

Si no tienes banca electrónica te recomiendo encarecidamente que hables con tu banco y que puedas hacer un contrato para que tengas acceso a tu banca electrónica. Si luego no lo quieres utilizar para pagar por banca electrónica no tienes porqué, pero por lo menos puedes consultar la información. Desde luego yo lo recomiendo porque para mí consultar el dinero que tengo en mi cuenta cada día es fundamental y esa va a ser una de las tácticas a las que te voy a invitar más adelante.

 

Pero hoy de momento, podemos ir empezando por recopilar la información en un excel y más adelante te voy a enseñar  a trabajar en estas herramientas que desde luego son super útiles para luego poder ya con el tiempo tener visibilidad de lo que ingreso y lo que gasto, de lo que ocurre en mi banco cada día verdad.  

 

La semana que viene comenzaremos a trabajar con todos estos datos para poner en marcha la elaboración de tu presupuesto personal. 

 

Si tienes alguna persona de tu entorno a la que sientas que ese trabajo que vamos a hacer le puede venir bien, te invito a que compartas toda esta información para que podamos avanzar juntos.  Te mando un abrazo muy fuerte y espero la semana que viene. 

 

¿Te ha gustado este contenido? CompÁrtelo en:

Facebook
Twitter
Linkdin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cristina Serrano Franco es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales con especialidad en Auditoría.

 

Durante más de quince años ha liderado en empresas nacionales y multinacionales desempeñándose en puestos financieros (auditoría, controller financiero, jefa de tesorería, dirección financiera y de recursos humanos).

 

En 2006 hizo un cambio en su vida profesional para especializarse en el cuidado de la salud física y mental. Para ello cursó numerosas formaciones en las más prestigiosas escuelas en técnicas de masaje, osteopatía, shiatsu y mindfulness.

 

En 2007 fundó Time For Health, con el objetivo de proporcionar herramientas para cuidar la salud y mejorar la calidad de vida en el entorno laboral.

 

Desde entonces, más de diez mil personas han pasado por su centro de bienestar y conseguido alivio para sus molestias musculares.

 

Imparte talleres, seminarios y conferencias de alto impacto sobre salud financiera y hábitos saludables para cuidar el cuerpo y calmar y entrenar la mente, y es creadora de los programas educativos “Los tres pilares para vivir en equilibrio en tiempos de incertidumbre”, “Activa tu salud financiera para tomar decisiones inteligentes”, “Salud financiera para empleados”, “Salud financiera para adolescentes y jóvenes”y autora de la trilogía: Cuerpo, Mente, Finanzas: Los tres pilares para vivir en equilibrio, cuyo Volumen I, “Cuida tu cuerpo” está a punto de ver la luz.

 

 Gracias a su formación y desempeño profesional en finanzas Cristina Serrano también es mentora de empresarios y particulares que buscan ordenar sus recursos económicos con el fin de tomar decisiones con criterio.

 

 

 

 

 

¡Te invito a seguirme en redes sociales para recibir claves para cuidarte!